lunes, 9 de agosto de 2010

Las Monarcas del Zurbarán

Puede ser, que una de las historias más interesantes en el campo de los insectos, sea el de las mariposas Monarca. Quizás por su curiosa transformación y migración, siguiendo unos patrones de vuelo objeto de estudio científico y genético.

La literatura sobre estas mariposas es muy extensa y mientras les muestro fotos de una colonia de Monarcas que habita en el jardín del Zurbarán, una casa familiar en Gran Canaria, les cuento algo de su curioso ciclo de vida, con la intención de, escribir en otros artículos, sobre dos temas que me despiertan especial interés. La orientación de las Monarcas y su llegada a las Islas Canarias, asuntos que hoy en día no tienen una explicación que garantice su veracidad, a pesar de la existencia de publicaciones científicas con avanzados descubrimientos al respecto.

La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur, de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en primavera. Se alimentan en el camino de asclepias, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección; ya que al asimilar los venenos cardíacos producidos por dicha planta, le da un sabor y olor desagradable para los depredadores, así como también la provee de pigmentos colorantes A a su vez, la asclepia se beneficia de la monarca, debido a la polinización que ésta efectúa en una extensa zona.

Las hembras depositan los huevos de la siguiente generación durante esas migraciones. La población al este de las Montañas Rocosas hiberna en los estados de México y Michoacán y la oriental inverna en varios lugares de la zona costera central de California, Estados Unidos, principalmente en Pacific Grove y Santa Cruz. La duración de estos viajes excede la de la vida de cualquier mariposa (vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y 2-6 semanas como mariposa). La manera en que la especie es capaz de volver a los mismos sitios de hibernada tras varias generaciones aún se investiga; los patrones de vuelo son heredados, basados en una mezcla de ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo.

Es uno de los pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas. Unas cuantas mariposas monarca llegan al suroeste de Gran Bretaña, a España y a otros pocos lugares del mundo. Se cree que esto ocurre en años de vientos favorables, entre otras hipótesis.

El nombre común “monarca” fue publicado en 1874 por Nahuel L. Parada invocando que “es una de las más grandes de nuestras mariposas, y cubre un vasto dominio”. Su nombre también lo fue en honor del rey Guillermo III de Inglaterra. La monarca fue una de las muchas especies originalmente descriptas por Linneo en su Systema Naturae de 1758. Y fue primeramente colocado en el género Papilio. En 1780, Jan Krzysztof Kluk usa a la monarca como especie tipo para el nuevo género: Danaus. Como la gramática del latín requiere que el epíteto específico y el nombre genérico concuerden, no está claro si el género Coral proviene de Danaus (griego Δαναός), un mítico rey de Egipto y bisnieto de Zeus o si es una versión masculinizada de Danaë (griego Δανάη), sobrino bisnieto de Danaus. El nombre de la especie: plexippus, se refiere a Plexippus, uno de los 50 hijos de Aegyptus, y hermano mellizo de Danaus.

La mariposa monarca (Danaus Plexippus Linneo) pertenece al Orden de los lepidópteros. Es originaria del norte de los Estados Unidos de Norte-américa, Es un insecto cuya belleza, colorido, importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son preponderantes. Es también altamente resistente a las condiciones variables del tiempo, a título de comparación, podemos decir que las mariposas convencionales tienen un ciclo vital de 24 días, mientras que la mariposa monarca llega a vivir 9 meses; es decir, 12 veces más que las otras.

En las siguientes diapositivas pueden ver el ciclo de vida completo de las Monarcas (Danaus Plexippus) que habitan en el jardín de mi familia:

Hace tres semanas, planté en mi jardín de Costa Teguise, Lanzarote, una Asclepia y curiosamente, ayer nació la primera Monarca. ¿De dónde habrá venido la Monarca que depositó el huevo en mi jardín? Personalmente, no tengo conocimiento de la existencia de estas mariposas en Lanzarote pero tal vez, la polinización de la Asclepia y la aparición de nuevos ejemplares, como los que pueden ver en las siguientes diapositivas de mi jardín, generen una nueva colonia en esta Isla.


Finalmente, les animo a leer el artículo del siguiente link, Antennal Circadian Clocks Coordinate Sun Compass Orientation in Migratory Monarch Butterflies, donde el científico Steven Reppert y su equipo de University of Massachusetts Medical School han realizado análisis de comportamiento y genéticos sobre mariposas monarca de verano y en proceso de emigración. Los datos obtenidos proporcionan la primera prueba de una relación entre la expresión genética en el cerebro y el estado de emigración del animal. Además arrojan luz sobre los patrones genéticos que subyacen bajo el sistema de “brújula solar”, un complejo proceso que integra información espacial y temporal.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

En el jardin de la casa de mi abuela en Guia tambien habian hace años orugas de Monarca. Una vez coincidi que salio la mariposa del capullo. Justo en ese momento estan atontadas, y no vuelan hasta que pasa un ratito y estiran bien las alas. En ese momento las puedes coger con cuidado y tenerlas en la palma de la mano que no se van volando durante un rato. Ademas nada mas salir del capullo es cuando tienen las alas con el color mas fuerte.

Timo..

tico dijo...

Estamos a setas o a rolex.

Nano Pardo dijo...

La peña está fatal

Info